sábado, 30 de noviembre de 2013

PRIMERA EVIDENCIA DE VUELO CONTINUADO DURANTE 2OO DÍAS EN AVES

Pincha aquí para acceder a la noticia completa

Ésta es una de esas noticias que causan admiración e impresión a partes iguales. Noticia que es relativamente vieja, concretamente de hace más de dos meses, pero algunos aún no estaréis al tanto del descubrimiento, así que me he visto obligado a compartirlo con vosotros.

Un equipo de investigadores dirigidos por Eric Bächler del Insituto Ornitológico de Suiza, ha demostrado que al menos 3 ejemplares de vencejo real Tachymarptis melba permanecieron durante nada más y nada menos que 200 días en vuelo... ¡sin posarse! Esos son casi 7 meses, algo que impresiona, y mucho.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL SALTO DEL NERVIÓN: UN MAGNÍFICO LUGAR PARA PAJAREAR

El salto del Nervión siempre ha sido para mí una de las mecas para el pajareo en mi provincia. En realidad, toda la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de Sierra Salvada es interesante, pero me quedo con este precioso paraje.

Salto del Nervión desde la lejanía.
Una lástima que resulte tan costoso llegar al lugar desde la estación de tren de Orduña. Una caminata que me impide visitarlo en más ocasiones. Aún así, el largo recorrido también me ofrece la posibilidad de observar una cantidad importante y diversa de aves y otros seres.

jueves, 21 de noviembre de 2013

APROVECHANDO EL PARÓN DE LLUVIA

Ayer día 20 de noviembre fue un día menos lluvioso comparado con jornadas anteriores, por lo que decidí salir a pajarear. Viendo el panorama parece que seguirá lloviendo, así que tenía que aprovecharlo.
Sin demasiada esperanza de ver nada poco habitual, ni siquiera colimbos o alcas que ya se están viendo en otros estuarios del cantábricos, me dirigí a El Abra con la intención de fotografiar a las aves más habituales.
A la altura del puente colgante de Portugalete aparecen las comunes gaviotas reidoras Chroicocephalus ridibundus que se alimentan en la ría de una estela de deshechos.

Gaviota reidora adulta Chroicocephalus ridibundus.
A veces no las presto atención, obnubilado con otras especies menos típicas, pero son preciosas. Además, teniendo en cuenta que el año pasado apareció por aquí una gaviota de Bonaparte, nunca viene mal fijarse en estas gaviotas, por si acaso.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: PETIRROJO Y HERRERILLO COMÚN

Como el tema de salir al campo está prácticamente imposible por las continuas lluvias, no me queda otra que entretenerme escribiendo entradas atrasadas. Sin embargo, la que hoy nos ocupa no viene con tanto retraso, pues el mismo día del anillamiento del rascón europeo también se anillaron petirrojos y un herrerillo común.

Empezaré a explicar brevemente el datado del petirrojo, por ser más sencillo. Los ejemplares juveniles, es decir, aquellos que aún no han realizado una muda postjuvenil, no representan ninguna dificultad en su identificación, sobre todo, si estamos acostumbrados a verlos en nuestras excursiones pajareras. Su plumaje marrón moteado de ocre es muy distintivo.

Petirrojo europeo Erithacus rubecula.
Los ejemplares de 1 CY (otoño) y 2 CY (primavera) tampoco revisten excesiva complejidad, puesto que el patrón a seguir para su datado es similar al de otros miembros de la familia Turdidae: fijarnos en el contraste entre las coberteras grandes juveniles (no mudadas) con puntas claras y las CG mudadas carentes de las mismas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

VISITA A L'ALBUFERA DE VALENCIA, 2012

Con más de un año de retraso debido a diversas causas, os traigo el testimonio del viaje que realicé a Valencia el pasado año. No pude disfrutar de l'Albufera todo lo que me hubiera gustado, tan sólo recorrí la Devesa del Saler y visité Racó de L'Olla, pero pude disfrutar de la espectacular riqueza ornitológica de este Parque Natural.

Pinar de la Devesa de El Saler.
El primer lugar visitado fue la Devesa del Saler,  un sistema dunar enorme. Dominado por los pinos carrascos Pinus haleppensis, pocas fueron las paseriformes que observé, pero variadas las especies más grandes que sobrevolaban la zona. La primera y una de las más deseadas fue la gaviota de Audouin Larus audounii.

Gaviota de Audouin Larus audoinii.
De hermoso pico rojo oscuro, es una de las gaviotas más raras del mundo y, desde el primer encuentro, se convirtió en una de mis preferidas.

jueves, 14 de noviembre de 2013

VERGONZOSA SENTENCIA DEL "CASO PRESTIGE"

Tenía 13 añitos y en un periodo corto de tiempo al impacto producido por el 11 S el año anterior, se le sumó el ocasionado el 13 de noviembre de 2002 con el desastre del Prestige. Recuerdo aves marinas intentando quitarse el negro veneno de sus plumas con el pico, matándose a sí mismas. No tenía ni idea de qué especies eran pero en las imágenes aparecían gaviotas, álcidos, cormoranes moñudos, alcatraces... Imágenes lamentables. Los monos blancos de los voluntarios llenando las playas fueron para mí símbolo de esperanza en la humanidad. Se jugaron el tipo de una forma ejemplar. También recuerdo visitar la playa de El Sardinero un año o dos después con mis amigos y ver manchas negras en la arena.

Arao común Uria aalge, una de las especies más afectadas por el desastre.
Ahora soy más mayor y la sentencia no me sorprende. Ya he perdido la ingenuidad de mi niñez en la que creía en el buen corazón de todo el mundo. Hoy sé que existen intereses que sacan lo peor de algunos seres humanos. Ahora sé que lo único que se quiso entonces por parte de los políticos fue esconder la mierda debajo de la alfombra. Y lo consiguieron. Poco después sólo se acordaban de ello los afectados directos, los voluntarios, los concienciados en la conservación del medio ambiente... El resto volvieron a centrarse en qué es lo que había hecho su equipo aquella jornada, en ver el GH...

miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: !POR FIN RASCÓN!

Una de las especies no paseriformes que puede quedar atrapada en las redes-niebla del Bird Center de Urdaibai es el rascón europeo Rallus aquaticus. De vez en cuando, suelen toparse con la red en sus correrías a través del carrizal, pero no es sencillo que queden atrapados. De hecho, a la hora de capturarlo es necesario poner de nuestra parte pues no se enredan como lo hacen las aves más pequeñas. Permanecen corriendo ligeramente atrapadas a lo largo de la red-niebla, lo cual obliga a perseguirlo y a "darle caza" con nuestras propias manos. Eso mismo se tuvo que hacer ayer por la mañana para agarrar al rálido, un ave que, por su belleza, me atrae especialmente de cuantas rondan la zona.

Rascón europeo Rallus aquaticus, una hermosa ave palustre. Debido a su caracter terrestre, la anilla debe colocarse en la tibia en lugar de en el tarso.
A estas alturas, el datado es más complejo debido a la adquisición de caracteres cada vez más adultos por parte de los jóvenes del año pero, como siempre, disponemos de una serie de "armas" para lograr dicho objetivo.

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA MIRADA DE LA GARZA REAL

Con motivo de unas capturas mediante la técnica del digiscoping que realicé a una garza real Ardea cinerea en las marismas de Gauteguiz-Arteaga hace poco más de un mes, he decidido dedicar una entrada a esta especie. Una ardeida tranquila, paciente pero rápida y contundente a la hora de capturar a sus presas.
Estos son rasgos que definen a esta familia de aves. Sin embargo, en la garza imperial y la real son más notorios. La garza real es un ave estilizada de patas zancudas, largo cuello y alargado pico que lanzará como un misil hacia peces y anfibios, principalmente.

Esta es la mirada de la garza real Ardea cinerea, una gran cazadora.
Sus ojos de un bonito amarillo pálido, están preparados para que la refracción de la luz al traspasar la lamina de agua no les juegue una mala pasada en la pesca. La superficie de captura es muy pequeña por lo que ha de ser muy precisa si no quiere que se le escapen sus escurridizas víctimas. De esta forma, la evolución ha permitido a ésta y otras aves que dependen del medio acuático para procurarse alimento, una vista preparada contra las leyes de la física.

sábado, 9 de noviembre de 2013

MIGRACIÓN DE AVES MARINAS DESDE CABO BILLANO

Los días 3 y 6 de este mes, me he acercado a Cabo Billano, localizado en el municipio de Gorliz, con el fin de observar el paso migratorio de aves marinas. No es tan buen lugar para este tipo de "birdwatching" como otros cabos del cantábrico, pero ofrece una oportunidad interesante de seguir la migración de diferentes especies.

Imagen de la Isla de Billano el día 3 de noviembre.

Imagen de la Isla de Billano el día 6 de noviembre.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE BIZKAIA

Allá por el mes de abril del pasado año, comencé a trabajar en calidad de alumno en prácticas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia hasta principios de junio de ese mismo año y, entre otras muchas cosas, me sirvió para tener una idea bastante fidedigna de en que lugar queda el medio ambiente para las administraciones y lo importante que resulta la labor del centro para la ya de por sí maltrecha fauna vizcaína.

Búho real Bubo bubo.
A él llegan todo tipo de animales, normalmente, con 3 tipos de causas de ingreso: atropello o choque contra barreras artificiales, intoxicación y disparo. En menor número, nos traían crías huérfanas de corzos Capreolus capreolus u otros animales como el cernícalo vulgar Falco tinnunculus de la fotografía.

Pollo de cernícalo vulgar Falco tinnunculus.
Resulta desalentador observar la radiografía de un halcón peregrino Falco peregrinus con metralla en el cuerpo y, saber que al mismo tiempo hay 5 ó 6 aves más en el centro afectadas por el mismo problema. Sin embargo, es satisfactorio ver como progresa un milano negro Milvus migrans que llega prácticamente sin esperanzas de sobrevivir, siendo finalmente liberado.

Halcón peregrino Falco peregrinus afectado por disparo.
Otro gran problema con el que me encontré es la desinformación de la gente. Dicha falta de información provoca que pollos de cárabo común Strix aluco que se han caído del nido explorando su entorno, acaben en un voladero en el que tendrán que permanecer largo tiempo, pudiendo haber sido colocados en la rama de un árbol próximo al lugar donde hemos topado con ellos. Por lo tanto, al final se juntan 25 pollos en el voladero cuando deberían estar en el bosque que les vio nacer.

3 pollos y 1 ejemplar adulto de cárabo común Strix aluco, aunque había más en el voladero.
Los vencejos Apus apus sufren el mismo problema. Al posarse involuntariamente en el suelo, dada la estructura de sus cortísimas patas adaptadas para aferrarse a paredes y acantilados, no pueden emprender nuevamente el vuelo. Es por ello por lo que el nombre del orden y la familia a la que pertenecen, Apodiformes y Apodidae, viene a significar sin patas.
En mi opinión, lo más propicio sería atrapar con cuidado al vencejo, cogerlo con la mano y soltarlo con cuidado a cierta altura. En caso de no volar, tendríamos la certeza de que debemos llevarlo a un centro de recuperación.

En aquellos meses también hubo sitio para historias impactantes de superación y supervivencia. Como  la de un tejón Meles meles que llegó al centro con problemas derivados de un posible envenenamiento, pero sin una pata. Teniendo en cuenta que la herida había cicatrizado mucho tiempo atrás, se dedujo que tuvo que sobrevivir en tan penosas condiciones durante meses, con lo que ello supone. Un tejón verdaderamente excepcional. Además, tiempo después se recuperó plenamente de su intoxicación y pudimos soltarlo para que continuará con su difícil vida.

Crías de tejón Meles meles.
Los cadáveres de corzos Capreolus capreolus y jabalíes  Sus scrofa muertos por atropello o por disparo para control de poblaciones llegaban en gran número. Una de las labores del centro consistía en extraer el bazo y los linfonódulos de estos dos ungulados para control epidemiológico. Era una tarea interesante, donde pude aprender in situ buena parte de la anatomía interna, no sólo de estas dos especies, sino también de otras como arao común Uria aalge, búho real Bubo bubo, gavilán común Accipiter nisus e incluso tortugas bobas Caretta caretta.

Búho real Bubo bubo.
De estas últimas llama poderosamente la atención la especialización del esófago, provisto de púas orientadas hacia delante para impedir el escape de sus presas habituales, las medusas.
Por supuesto, el manejo de las aves era una de las labores que más me interesaban. Durante los meses de prácticas tuve la oportunidad de colaborar  para el anillado o transporte a otros voladeros o al quirófano de varias especies: búho real, garza real Ardea cinerea, alcotán europeo Falco subbuteo, milano negro, milano real Milvus milvus, busardo ratonero Buteo buteo, mirlo común Turdus merula, vencejo común, halcón peregrino, cárabo común y mochuelo europeo Athene noctua. Todo ello aderezado por las explicaciones de Iñaki Intxausti e Iñigo Zuberogoitia.

Alcotán europeo Falco subbuteo.

Garza real Ardea cinerea.
Algunas era mejor no coger sin experiencia, como el azor común Accipiter gentilis, pues es una rapaz muy agresiva. De hecho, tenía que permanecer aislado porque si lo juntásemos con milanos negros, reales y busardos ratoneros, acabaría con ellos.

Busardo ratonero Buteo buteo.
A lo largo de las prácticas también pude trabajar con mamíferos tan escurridizos como el lirón gris Glis glis, al que tuve que dar de comer diariamente.

Lirón gris Glis glis.
Los reptiles como las tortugas mora Testudo graeca, eran otros de los inquilinos del lugar. En este caso, no por enfermedad, sino por no querer tenerlas en casa por más tiempo. Lo mismo ocurría con los galápagos de Florida Trachemys scripta elegans, una de las especies más perjudiciales de las catalogadas como invasoras.

Tortuga mora Testudo graeca.
Pero otros llegaban malheridos, como esta culebra de collar Natrix natrix.

Culebra de collar Natrix natrix.
En definitiva, el centro tiene una importancia vital, sobre todo en la recuperación de animales amenazados como el halcón peregrino, el azor o el galápago leproso Mauremys leprosa. No debemos olvidar que ciertas especies subsisten en Bizkaia en números muy bajos, por lo que la pérdida de un sólo ejemplar no haría sino empeorar un poco más el estatus de toda la población.

Macho de lechuza común Tyto alba troquelado, razón por la cual pude hacerle esta foto.
Pero esto del medio ambiente, siempre está a la zaga cuando se trata de poner dinero. Ojalá no tengan que cerrarlo, pues las cientos de especies que llegan año a año encuentran en él la ayuda necesaria para su supervivencia en estado salvaje. Aunque lo cierto es que, fruto de la crisis, cada vez la situación económica es más precaria.
Como muestra, existe un proyecto de mejora del centro que proporcionaría puestos de trabajo y una mejor calidad en las instalaciones para la fauna ingresada, lo que derivaría en un mayor número de éxitos en la recuperación de los animales. Pero lleva años encima de la mesa y, lejos de dar el sí al proyecto, se dedican a destinar cada vez menos fondos hasta el punto que han tenido que reducir la poca plantilla que tenían. Una lástima.
Sin duda, podríamos recorrer la península entera y encontrar miles de casos similares, en los que nuestros dirigentes muestran una ignorancia y un pasotismo indignos de personas con cargos tan importantes como los que ellos ocupan. Entiendo que es época de crisis, pero me temo que en tiempos más benignos económicamente la naturaleza tampoco ha recibido la ayuda debida por parte de las instituciones.
Y es que, generalmente, no da dinero como cualquier empresa. Sólo podemos obtener beneficios no tangibles pero que están ahí. Aún así, eso no significa nada para algunos... ¿Para qué sirve la protección de determinadas zonas o especies? ¿Qué beneficio económico directo se logra con ello?
Eso sí, a hacerse la foto "cara a la galería" con los animalitos heridos acuden raudos. ¿Pero a quién quieren engañar? A mí desde luego no.

¡Hasta la próxima entrada!



domingo, 3 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: ESCRIBANO PALUSTRE, MOSQUITERO COMÚN Y RUISEÑOR BASTARDO

El pasado jueves volví a retomar mi formación como anillador en el Urdaibai Bird Center después de un año de parón, disfrutando mucho con el datado y sexado de las especies que capturamos. Los pájaros más abundantes fueron los escribanos palustres Emberiza schoeniclus, cuyo omnipresente reclamo nos acompañó durante toda la jornada. Algunos se libraron de ser anillados, pero otros quedaron atrapados en las redes. Hasta 8 ejemplares, entre los que había machos, hembras, jóvenes y adultos. Perfecto para mi aprendizaje.

Precioso ejemplar de escribano palustre Emberiza schoeniclus.
Para entrar en harina, comenzaré a explicaros el sexado de esta especie. Principalmente, debemos reparar en el diseño de las plumas de cabeza y babero. Las de los machos tienen mayor cantidad de color negro con un fino borde marrón-beige. Las hembras, en cambio, poseen un diseño con menor cantidad de negro y acabado en punta. Es difícil explicarlo sin una ilustración o fotografía, pero al menos os muestro una imagen en la que podéis ver que en los machos casi no es necesario fijarnos en el dibujo, pues el píleo se ve muy negro a simple vista.

Como podéis ver el píleo se ve negruzco, lo que no ocurriría si el ejemplar en cuestión fuese una hembra. 
El datado es más complejo. La forma de las rectrices puede ayudarnos, siendo estrechas y apuntadas en los jóvenes y más anchas y romas en los adultos. Aún así, no debemos fijarnos únicamente en este rasgo porque existen ejemplares jóvenes con colas aparentemente romas.

Rectrices puntiagudas y estrechas de ejemplar juvenil de escribano palustre. Pero no olvidemos que la forma de las plumas puede cambiar induciendo a confusión.
Por lo tanto, es conveniente contrastar la conclusión a la que hemos llegado gracias a la forma de las rectrices con otros rasgos más fiables, como el límite de muda. Si existen diferencias de color o anchura del borde entre las rémiges, habremos dado con un ejemplar joven. Las plumas nuevas serán de un color negro puro con un borde más ancho, las plumas juveniles, no obstante, tenderán a ser más pardas con bordes más finos e irregulares.

Ésta es una mala imagen para observar el límite de muda dada la incidencia de la luz, pero en ninguna de las rémiges se aprecian diferencias ni de color, ni de anchura del borde.
En cuanto a los mosquiteros comunes Phylloscopus collybita he de decir que el datado es muy complicado para ojos inexpertos como los míos. Se basa en el límite de muda de las coberteras mayores, apreciable por la diferencia de tono entre las plumas nuevas y las antiguas, pero a penas conseguí distinguir entre ambas.
Otro aspecto a determinar es la muda de las rectrices centrales. En caso de existir diferencia de tono en el color de éstas con respecto al resto, estaremos ante un ejemplar juvenil. Pero como os digo, siempre debemos contrastar todas las características que podamos para un datado más preciso.

Las coberteras mayores se ven iguales, por lo que es un macho, aunque si fuese un juvenil las diferencias en el color serían tan sutiles que me costaría apreciarlas en la fotografía.
Asímismo, no debemos caer en la trampa de confiarnos en la identificación. Los que estamos acostumbrados a observar mosquiteros en el campo tenemos facilidad para determinar la especie en mano, pero, aún así, es aconsejable reparar en la existencia de emarginadura en la 6 primaria. Si existe tal emarginadura estaremos ante un mosquitero común, sino será un mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Las diferencias en mano con respecto al mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus exceden mis escasos conocimientos, por lo que no hablaré de él.

Mosquitero común Phylloscopus collybita.
Por último, el ruiseñor bastardo Cettia cetti se encargará de dar el broche a esta entrada sobre sexado y datado de aves en mano. El tamaño determinará el sexo teniendo en cuenta los siguientes rangos: longitud alar > 58 mm = macho; peso > 12,5 g = macho. Ejemplares con valores excesivamente cercanos al límite serán imposibles de sexar. Para el datado, la muda de las infracoberteras caudales nos proporcionará la información necesaria para distinguir entre jóvenes y adultos. Si existen diferencias de color entre ellas podremos decir que estamos ante un joven, pues ha mudado alguna/s infracoberteras caudales siendo el resto plumas juveniles. También el color del iris puede ser un rasgo distintivo, gris en el caso de ejemplares juveniles y marrón oscuro en los adultos.

Puede costar distinguirlo, pero las dos infracoberteras caudales superiores derechas son ligeramente más oscuras que el resto (plumas nuevas).
Lamento no tener mejores fotografías para ilustrar correctamente las explicaciones, pero cuando se tiene un pájaro en mano es prioritario liberarlo cuanto antes para minimizar el estrés. Siempre debe estar por delante la salud de nuestras amadas aves.
Proseguiré con más entradas sobre sexado y datado a medida que realicé más jornadas de anillamiento.

*Quiero dejar claro que pese a incluir en el título de esta entrada y otras anteriores la palabra "anillando", soy un anillador en formación que aún no tiene los conocimientos suficientes para realizar el anillado de las aves. Simplemente es una forma de llamar a las entradas cuyo hilo conductor es dicha actividad.

¡Hasta la próxima entrada!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...